domingo, 15 de noviembre de 2015

No somos medio moros. Genética de la raza mediterránea española


¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Dos mitos interesados de distintos frentes que la ciencia ha tirado abajo. Como sabemos una raza no se diferencia de otra solo por el color de piel, de hecho el color de piel es una de las características menos importantes ya que ésta cambia bastante dependiendo de la luz solar que reciba, en cambio las formas craneales, musculares, óseas, las facciones de la cara, incluso el comportamiento y la actitud o los valores culturales, son lo que definen a una raza. En las últimas décadas se ha profundizado en el conocimiento genético y gracias a esto, sabemos mucho más que antes sobre las diferentes razas humanas, ya no hay lugar para los tópicos y las mentiras interesadas en imponer una falsa visión de la historia y de la humanidad.

Adjunto un par de estudios en PDF que describo brevemente:

Estudio 1.
Fuente: Unitat de Biologia Evolutiva, Facultat de Ciències de la Salut i de la Vida, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; Stanford DNA Sequencing
and Technology Center, Palo Alto, CA; and Department of Genetics, Stanford University, Stanford, CA.
Idioma: Inglés
Resumen (traduzco):
"Finalmente, el flujo bidireccional a través del Estrecho de Gibraltar ha sido delimitado: la contribución genética de cromosomas Y europeos al mapa genético del Noroeste africano es aproximadamente de un 4%, y las poblaciones del Noroeste africano han aportado un 7% de los cromosomas Y ibéricos. El gobierno islámico de España, el cual empezó en el 711 D.C. y depués de casi 8 siglos, ha dejado sólamente una mínima aportación al actual mapa genético de cromosomas Y ibéricos.".


Estudio 2.
Fuente: Unitat de Biologia Evolutiva, Facultat de Ciències de la Salut i de la Vida,
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Genetics Department, Leicester University, UK
Göttingen Genomics Laboratory, Universidad de Göttingen, Alemania
Idioma: Castellano.
Resumen: Se han analizado 44 polimorfismos bialélicos del cromosoma Y (suficientes para situar cada cromosoma en una rama terminal de en un árbol filogenético obtenido
con más de 150 polimorfismos) en siete muestras poblacionales del NO de África y la Península Ibérica. Los resultados muestran una gran homogeneidad dentro de cada una de ambas regiones, pero una gran disparidad entre ellas. El análisis filogeográfico permite reconocer varias contribuciones en los linajes patrilineales. Así, hemos reconocido un sustrato preneolítico específico del norte de África, con ulteriores aportaciones medioorientales, subsaharianas y europeas, mientras que en la Península se observa un sustrato paleolítico europeo, y contribuciones neolíticas y norteafricanas.

Resultados: Se tiparon un total de 273 individuos, que presentaron un total de 15 haplotipos distintos (Bosch et al., 2001). Un 63,6 % de los cromosomas Y magrebíes eran portadores del haplotipo 36 (H36), que registró una frecuencia del 3,1 % en la Península. Recíprocamente, los cromosomas ibéricos portaban mayoritariamente los haplotipos H104 (55,7 %), H103 (11,4 %) y H102 (8,2 %), que conjuntamente alcanzaron una frecuencia de 2,8 % en magrebíes. Según AMOVA, el porcentaje de la variancia genética explicada por la diferencia entre las poblaciones magrebíes fue del 0,8 % (p=0,169), y entre las tres poblaciones ibéricas, fue del 2 %(p=0,08). En cambio, las diferencias entre magrebíes e ibéricos explicaban el 35,2 % de la variabilidad genética total (p=0,032). Por lo tanto, no existen diferencias genéticas significativas entre las poblaciones magrebíes analizadas o entre las poblaciones ibéricas, pero las diferencias entre magrebíes e ibéricos son extremadamente acusadas.

Por otra parte analizando los haplogrupos Y-DNA se puede ver claramente que la población española en su conjunto no tiene similitud alguna con los haplogrupos que dominan en el Magreb. 


Se puede observar que el único haplogrupo propio del Magreb que tenemos en común de forma residual es el E3b2 (también conocidos como E1b1b1b o M-81).
El E3b1 (azul marino) que aparece en la península, corresponde a una rama del E1b1b1a1 (M-78) europeo bautizada como E-V13, el cual no se encuentra en poblaciones del Magreb.
Resultado de imagen

Estos estudios demuestran el origen totalmente europeo de la población española, el cual desmonta a la vez varios mitos, como el de que los íberos eran de origen africano o el famoso mito del "mestizaje moro" durante la ocupación islámica de la península.

Realmente el mito del mestizaje se desmoronaba por si solo sin la necesidad de estudios genéticos, ya que en la invasión islámica de la península ibérica el único peligro de mestizaje que pudo haber existido se basa en que se utilizaron miles de soldados bereberes (que por cierto muchos eran de origen caucásico blanco) y soldados árabes en menor cantidad para su conquista, pero se conoce por la historiografia islámica que al finalizar la contienda la mayoría volvieron a África para atender otras contiendas militares, con lo cual el mestizaje fué residual, aunque de todas maneras si estos soldados se hubiesen quedado en España el mestizaje habría sido mínimo y de consecuencias ridículas para el sustrato racial de la península. Por otro lado la gran mayoría de los "moros" que habitaron la península durante los 7 siglos de ocupación eran en realidad españoles convertidos al islam e incluso gran parte de los jerarcas islámicos eran de origen europeo, ya que eran descendientes de esos suevos vándalos y alanos que unos pocos siglos antes abandonaron la península al ser expulsados por los godos.



Parte de la información de este artículo ha sido extraída del foro Hispanismo.org

martes, 10 de noviembre de 2015

Sol Invictus



Sol Invictus ("Sol Invencible") era el dios del sol oficial del Imperio Romano tardío. En 274 el emperador romano Aureliano hizo un culto oficial, junto con los cultos romanos tradicionales. El dios se vio favorecido por los emperadores Aureliano y después apareció en las monedas hasta Constantino. La última inscripción se refiere a Sol Invictus data de 387 dC y no había suficientes devotos en el siglo quinto y Agustín consideró necesario para predicar en contra de ellos. Se tiene la opinión de que el 25 de diciembre la fecha de la Navidad fue seleccionado para corresponder con el festival romano de Dies Natalis Solis Invicti o "Nacimiento del Sol Invicto". pero la investigación revela que la fiesta de Navidad fue instituido mucho antes de que Sol Invictus, y que la elección de la fecha se basaba en el máximo de nueve meses después de la fiesta de la Anunciación, 25 de marzo

Invictus (invicto) era un epíteto utilizado para diversas divinidades romanas en el Imperio Romano. En el calendario romano de principios del Imperio éstos incluyen Júpiter Invictus Invictus y Marte. Fue en el uso de la República tardía y durante todo el periodo imperial para una variedad de deidades, como Hércules, Apolo y Silvano, y por lo tanto una forma bien establecida cuando se aplica a Mitra por los devotos romanos a partir del siglo 2 º . Tiene una clara asociación con deidades solares y el monismo solar, como tal, se convirtió en el epíteto preferido de Sol tradicional de Roma y la novela, de corta duración culto estatal romano Heliogábalo, una deidad Emesan solar que dirigió panteón oficial de Roma bajo el emperador del mismo nombre.

El uso más antiguo fechado del Sol Invicto se encuentra en una dedicación por parte de Roma, el año 158, aunque existen referencias más antiguas como la siguiente, fechada estilísticamente para el siglo segundo, se inscribe en un phalera romano: ". Inventori lucis soli invicto Augusto" (el artífice de la luz , Sol Invictus Augustus). Estos son los primeros ejemplos atestiguados de Sol Invictus como, pero en el año 102 a Aniceto cierta restaurar un templo del Sol;. Hijmans es tentado a "vincular la predilección Aniceto "de Sol con su nombre, la forma latinizada de la palabra griega ἀνίκητος, lo que significa Invictus". Se diferencia de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado" - La etimología y el significado de la palabra "indiges" es debatido, el título Deus Sol Invictus se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus" (latín "laborioso afortunado, inconquistado"). El Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, en alusión al "renacimiento" del sol. Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre. Durante el Imperio romano, el culto a Mitra se desarrolló como una religión mistérica, y se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas, de carácter esotérico e iniciático. Gozó de especial popularidad en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos. Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia paleocristiana del siglo IV, y esta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 a. C., que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV.

La religión de Sol Invictus provenía principalmente del Mitraísmo. Algunas de sus características eran estas:
• El mitraísmo tenía rasgos de profundo simbolismo moral.
• Era un culto totalmente cerrado e iniciático, de carácter gnóstico, como más adelante lo fueron algunos grupos cristianos heréticos de los primeros siglos o el maniqueísmo, con sus agrupamientos exclusivos y su culto secreto.
• El secreto del mitraísmo no era la fe sino los ritos. Ritos de sacrificio y mitos de sacrificio como en el cristianismo (Cristo entregado a la muerte para borrar los pecados de los hombres).
• Las cofradías de Mitra admitían solamente varones y no mujeres quienes no participaban en las funciones del culto.
• Los reyes honraban a Mitra, lo tomaban como testimonio de sus juramentos y lo invocan en los combates.
• La trinidad cristiana (a diferencia del dios único del judaísmo) se asemeja a la trinidad de los cultos politeistas mitríacos (Padre Zeus-Ormazd, Mitra y toro).
• Zeus-Ormazd (el Zeus griego que es el Ormazd persa) era el dios Padre supremo, pero Mitra era el verdadero objeto de la religión. El grado supremo del dios era el de Padre, cuya dignidad correspondía a la de Mitra en el cielo.
• El joven dios era hermoso, valiente, puro y enseñaba una moral austera que practicaba él mismo.
• La idea de la salvacion: el salvador cristiano se asemeja a los dioses salvadores de misterio, Mitra era un dios salvador y sufriente.
• El mito del sacrificio del toro (sacrificio simbólico durante el rito) a manos de Mitra tenía como finalidad la redención e inmortalidad de los adeptos. Sobre el sacrificio del toro (representando a Mitra) reposaba el equilibrio del mundo y la salvación de los hombres.
• El banquete ritual de los fieles de Mitra tenía similitudes con la eucaristía cristiana. A veces probablemente se sacrificaban toros reales pero no se comía carne de toro, la bebida sagrada (según algunos era agua y según otros era vino) que representaba la sangre del toro eran la sustancia del toro místico y divino que era Mitra. Se consumía (simbolizada en la bebida sagrada) junto con la ofrenda del pan durante la cena o eucaristía mítrica. La sustancia del toro divino estaba en el pan de la cena de los iniciados tal como estará la sustancia de Cristo en el alimento de los bienaventurados.
• Luego de la celebración de la oblación del pan aparecía una imagen de la resurrección de Mitra.
• La intención del rito era la misma: el Soldado se consagraba a Mitra, como el cristiano a Cristo.
• El culto de Mitra conocía la semana con consagración de los siete días a las siete divinidades planetarias pero a diferencia de los judíos santificaban el día del Sol, el domingo, y no el sábado.
• El sacerdote era un iniciado del grado superior, un Padre, parecido al gnosticismo maniqueo que aparecería más tarde.
• Mitra también bautizaba a sus creyentes y prometía la expiación de los pecados por el efecto del baño.

Existen realmente pocos textos escritos por autores mitraístas. Se conservan algunas pinturas e inscripciones, así como descripciones de esta religión por parte de sus oponentes, entre los que hay neoplatónicos y cristianos. Buena parte de lo que ha circulado acerca de este mitraísmo se ha basado en las teorías de un erudito belga llamado Franz Cumont. Su obra titulada Los misterios de Mitra, publicada en 1903 condujo a aseveraciones por parte de la Escuela de la historia de las religiones en el sentido de que el mitraísmo había influenciado algunas prácticas del incipiente cristianismo, como si fuese una precuela. Con el tiempo, esto provocó que en ambientes más populares que académicos, y junto con la semilla que Kersey Graves había plantado con su libro (considerado de pseudo-historia, por estudiosos tanto cristianos1 como no cristianos2 ) "The World's Sixteen Crucified Saviors" en 1875, se ha formado una leyenda urbana muy elaborada sobre un presunto nacimiento virginal de Mitra, así como de una supuesta muerte y resurrección de este personaje, y varios puntos más que relacionan íntimamente su vida con la de Jesús de Nazaret. Esta hipótesis no tiene fundamento histórico, y no se corresponde con los datos que se tienen sobre el Mitraísmo, ni con la historia que se puede extraer de los hallazgos históricos sobre Mitra. Entre 1913 y 1914 el sacerdote, padre, teólogo católico, filósofo e historiador francés, Alfred Loisy, profesor en el Collège de France, publicó sus estudios sobre el origen del cristianismo en la Revue d’histoire et de Littérature religieuses. En 1919 los publicó en formato de libro con el nombre de Los misterios paganos y el misterio cristiano. La primera edición se agotó rápidamente y hubo que reimprimirla luego que Loisy la revisara y corrigiera. En su libro Loisy realizó una discusión profunda y minuciosa de los testimonios concernientes hasta esa época sobre las religiones de los misterios paganos y su influencia en los orígenes históricos del cristianismo.